SOS Pyme: estas son todas las líneas de ayuda y financiamiento que hoy pueden pedir las empresas
Facilidades, capacitaciones, deducciones impositivas y rondas de negocios, que intentan apuntalar a las empresas pequeñas en su carrera desigual contra las grandes
Fuente: cronista.com Fecha: 03/12/2021
Ser un jugador chico en el mercado no siempre es fácil. La falta de peso hace que el acceso a muchas cosas sea más lento, pero también pone al alcance algunas facilidades que se le niegan a los grandes. Aquí, un recorrido por los programas públicos y privados que intentan equilibrar la balanza.
Secretaría PYME, Emprendedores (SEPYME)
El financiamiento es una de las piezas claves en el rompecabezas de supervivencia. La Secretaría de la Pyme y los Emprendedores (Sepyme) tiene 26 líneas de financiamiento vigentes, que incluyen:
- créditos no bancarios (hasta $30 millones a 7 años TNA 18% y 7 años de plazo. a través FONDEP);
- bancarios (a través de 25 bancos para bienes de capital hasta $ 70 millones a cinco años con una TNA del 25% que puede descontar 2% si la pyme es exportadora y 1% si están dirigidas por mujeres);
- líneas con el Banco Nación (para digitalización, adecuación ambiental y proyectos estratégicos);
- BICE (para internacionalización, capital de trabajo e inversión productiva);
- Mipymes culturales y turísticas (al 0% durante el primer año y al 18% durante el segundo y año de gracia sobre el capital).
ANR
El Estado Nacional también apoya monetariamente a ciertos proyectos de mipymes a través de ANR (aportes no reintegrables). Las líneas benefician empresas que quieran:
- implementar proyectos de ventajas competitivas (hasta $ 3 millones para digitalizarse, incorporar diseño, hacer sustentable sus procesos y exportar);
- proyectos de capacitación (hasta el 31 de diciembre mipymes e instituciones intermedios pueden solicitar entre $7 y 14 millones para financiar entre el 90% y el 100% de proyectos estratégicos de capacitación);
- perspectiva de género (entre $ 550 mil y $ 1,5 millón para emprendimientos que impulsen la participación de las mujeres e identidades no binarias);
- emprendimientos dinámicos (entre $ 3 y 5 millones que cubran hasta el 70% de emprendimientos innovadores, que generen valor agregado o impacten a nivel local).
UNO POR UNO, TODOS LOS PLANES DE INCENTIVOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
- Menos impuestos. La política de Distritos Económicos favorece la instalación de empresas por rubro en distintos barrios de la ciudad de Buenos Aires. A cambio, les ofrece una lista de beneficios hasta 2035, que incluyen:
- exención en Ingresos Brutos (ISI), Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) e Impuesto de sellos (Instrumentos de Posesión y Contratos),
- crédito fiscal transferible (hasta 50% de la inversión para empresas sin tributar aún en CABA),
- líneas de crédito preferenciales del Banco Ciudad y para desarrolladores de usos mixtos (una deducción de 25% del total invertido en Ingresos Brutos por cinco años.
- El último que se incorporó es el del Vino (en Villa Devoto, Villa del Parque y Paternal), pero también funcionan el Distrito Tecnológico (en Parque Patricios), Audiovisual y de las Artes (en La Boca, San Telmo, Barracas), del Diseño (en Barracas).
- Comercio exterior. El Programa InvestBA, de la Subsecretaría de Desarrollo Económico porteña, ofrece asistencias técnicas personalizadas, consultorías, capacitaciones virtuales y actividades de inserción internacional para las pymes radicadas en la Ciudad que aún no exportan.
Tiene, además, Puente Global, una plataforma que ya capacitó a más de 200.000 empresas. A las que ya lo hacen, les da la posibilidad de subirse a misiones comerciales que las ayuden a ganar nuevos mercados.
Gestionar, Jóvenes, Encuentros Virtuales
- Aprender a gestionar. La Dirección General de Micro Pequeñas y Medianas Empresas tiene un programa de capacitaciones, junto con la Facultad de Ciencias Económicas de Universidad de Buenos Aires y con la Universidad Tecnológica Nacional. Los contenidos abarcan temas económicos, financieros, laborales y de sustentabilidad y están orientados a mejorar la gestión de las pymes. Inscripciones en clic aquí www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/ba-pyme/capacitaciones
e-mail: capacitacion_dgmpme@buenosaires.gob.ar.
- Canal de ayuda. Durante la cuarentena, el Gobierno porteño comenzó con el programa Asistente Pyme. Asistentes de la Dirección General de Micro Pequeñas y Medianas Empresas, llamaban por teléfono a pymes difundiendo protocolos, permisos de circulación. Hoy le sumaron información de beneficios, acceso a créditos, capacitaciones y programas. Para comunicarse con los asistentes llenar el formulario web clic aquí www.formulariosgcba.gob.ar/erkzjdBwK9pkO9PoWJ5E/canal/asistentes.
- Para jóvenes. El Instituto de Pymes Industriales (IPA) junto con la CTA y la CGE tiene jornadas de capacitación para jóvenes emprendedores, sobre temas de gestión, herramientas digitales y economía. Gratis enwww.ipa.com.ar
- Encuentros virtuales. La Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (FECOBA) tiene un ciclo de capacitaciones gratuitas online. Hay charlas de economistas y expertos en gestión, capacitaciones de políticas de género y foros sobre temas de actualidad www.fecoba.org.ar
- En red. El área educativa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) tiene un programa de cursos gratuitos online. La cursada dura, en promedio, un mes y abarcan, entre otros temas, la gestión de la innovación, liquidación de sueldos, el sistema de riesgos de trabajo, cómo iniciar una empresa, la organización de una oficina virtual, RSE y gestión agropecuaria. Info en www.came-educativa.org.ar .
Exportar, Salir al Mundo
- Escuela de Negocios. CAME tiene seis diplomaturas con certificación universitaria en Gestión de RRHH, Habilidades Gerenciales, Gestión de Herramientas Digitales, Ventas Digitales, Desarrollo de Nuevos Negocios y Desarrollo de Franquicias. Info endiplomaturas@came.org.ar
- Salir al mundo. La Agencia Argentina de Inversión y comercio Internacional (AAICI), que depende de la Cancillería, realiza ciclos de capacitaciones para empresas que quieren empezar a vender al exterior. Se realizan a través de la plataforma zoom y abarcan temas puntuales, como herramientas para acceder a nuevos mercados, habilidades para mejorar el proceso exportador, diseño y comunicación, análisis y la aplicación de la inteligencia comercial. En la página web de la AAICI www.inversionycomercio.org.ar/formacion se puede consultar el temario de capacitaciones realizadas y en el canal de YouTube: exportartv están disponibles las 200 capacitaciones que se hicieron hasta ahora.
- Herramientas para exportar. La AAICI tiene una plataforma de servicios para exportadores en la que se postean productos y marcas argentinas. También, programas con misiones comerciales, workshops y rondas de negocio.
- Tejer el futuro. La Fundación Pro Tejer, en el marco de un acuerdo con el Politécnico de Corea (KOPO) y el BID, creó tres Diplomaturas en Procesos Textiles en la Universidad de San Martín (UNSAM). Los cursos son cuatrimestrales y abarcan los procesos de calada, punto circular y punto rectilíneo. clic aquí www.fundacionprotejer.com
- Garantía de calidad. El Sello del Buen Diseño. Es una distinción anual que se otorga a los productos de la industria nacional destacados por su innovación, participación en la producción local sustentable, posicionamiento en el mercado y calidad de diseño. Los ganadores participan en exposiciones, rondas de negocios, grupos exportadores y en un catálogo. Más info en clic aquí www.argentina.gob.ar/servicio/obtener-el-sello-de-buen-diseno-argentino .
- Comunidad Mentora. Vincula a personas experimentadas en la creación, gestión y expansión de empresas con emprendedores y emprendedoras que llevan adelante nuevos proyectos. inscripción en www.argentina.gob.ar/produccion/redparaemprender/comunidad-mentora .
- Sinergias. Reúne emprendimientos, empresas e instituciones creando oportunidades para crecer e impulsar nuevos desarrollos y negocios. clic aquí www.argentina.gob.ar/produccion/red-para-emprender/programa-sinergias