Expo EFI 2025:“Ordenada la macroeconomía, hay que pensar a mediano y a largo plazo”
02/05/2025
Claudio Zuchovicki de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA); Diego Fernández, CEO de A3 Mercados; Fernando Luciani, CEO del Grupo MAV (Mercado Argentino de Valores), Paulo Belluschi (Cámaras de Agentes de Bolsa) y Gonzalo Pascual Merlo (BYMA), se presentaron en la edición 12º de EXPO EFI.
¿Cómo está hoy la Argentina en su relación con el mercado de capitales?, ¿Qué medidas son necesarias para potenciar el desarrollo de ese mercado? Destacados referentes del sector de mercado de capitales llegaron inicialmente a una respuesta medular: “Ordenada la macroeconomía, hay que pensar a mediano y largo plazo, potenciando los negocios de los inversores”.
En esa idea coincidieron Claudio Zuchovicki de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA); Diego Fernández, CEO de A3 Mercados; Fernando Luciani, CEO del Grupo MAV (Mercado Argentino de Valores), Paulo Belluschi (Cámaras de Agentes de Bolsa) y Gonzalo Pascual Merlo (BYMA), quienes se presentaron en la edición 12º de EXPO EFI, el evento económico más importante del país.
“La macroeconomía dejó de ser un problema. Ahora tenemos que generar calidad y apostar al crédito”, subrayó Zuchovicki. En la misma línea se manifestó Fernando Luciani, en una radiografía muy positiva del horizonte del mercado de capitales. “Hay muchísimo futuro”, subrayó.
Por su parte, Gonzalo Pascual Merlo CEO de BYMA avanzó: “Apostamos a un mercado de capitales grande y no fragmentado. Todavía estamos perdiendo el partido, pero queda mucho por hacer. Lo única manera de hacerlo es entender dónde está la competencia”. “Es mentira que en el país no tiene mercado de capitales; está en nuestro ADN”, sumó.
A su turno Diego Fernández, hizo hincapié en el escenario que está viviendo el país. “Hace tiempo –aportó--, entendimos que el mercado de capitales tiene que ayudar a formar precios y a hacerle la vida más simple a los clientes. Hace 27 años que trabajamos por una Argentina potencia con un mercado de capitales como merecemos. En 2019 pensé que iba a complicarse. Hoy tengo más esperanza, ya que se avanzó muchísimo”.
Poniendo en números la realidad local de los mercados de capitales, Paulo F. Belluschi señaló que “en el país hay dos millones de pymes, de las cuales 550 mil son sujetos de crédito y 185 mil son capaces de tener productos en el mercado de capitales”. “Nuestra economía recuperó la moneda con la herramienta del superávit fiscal. Por primera vez, podemos pensar que es distinto. Es un momento muy importante”, agregó.
“Se viene la época de fusiones y adquisiciones. Vamos a tener que trabajar sobre nuestros costos, cada uno puertas adentro. Tenemos que ver cómo podemos ser más eficientes para que el cliente nos elija”, dijo Zuchovicki. Para concluir, fue por más: “Trabajemos para que nuestros hijos se queden acá. Trabajemos en el largo plazo”.